LA ECONOMÍA Y USTED…
Eliseo Castillo
AMIGA SIEMPRE
“Por que alguna vez lo decidimos, / sin ningún otro calificativo, solo por eso, / como alas rebeldes coincidieron, / todos tus deseos y sueños con los míos, / como vuelos que se fue repitiendo, / tus brazos con los míos se fundieron, / amigos de ayer, de hoy sin mengua, / por siempre amiga, amor de diario”…elíseo
Hoy, miércoles 2 de octubre a la sombra del recuerdo de la represión de 1968 podemos decir que la vida sigue con sus asegunes; con nuevos problemas por resolver, retos por enfrentar, y un nuevo gobierno encabezado por una mujer.
El sexenio pasado se fue como agua entre la tormenta permanente que se vivió con esos dos Méxicos reales confrontados: el de los dueños de los medios de comunicación y sus empleados afanados en destruir y destituir al gobierno de AMLO, y este que se aferró a persistir, con sus altas y bajas; sus claroscuros inevitables y visibles sin duda.
Como cada gobierno, hay cosas buenas , malas y las “ni buenas ni malas”, sino todo lo contrario.
Se le acusa de que no logró un crecimiento en el PIB…
Totalmente cierto, en términos de crecimiento de la riqueza no logró ser el mejor indicador; por el contrario, su nivel fue mínimo, por tanto, hay muchos argumentos “secos” para criticar al tan odiado gobierno.
Si esto es así, entonces ¿porqué se manifiesta tan optimista la mayoría de los mexicanos con la presencia del presidente? en otros sexenios era motivo para perseguir al presidente gritándole improperios, reclamándole la condición en que se mantenía su situación económica. Sucede todo lo contrario, se le ha manifestado su apoyo con una mayoría que, según encuestas es de un promedio del 70 por ciento; la más alta en la historia de los gobernantes de México.
La explicación es más simple de lo que se imagina…
No es la cantidad de riqueza que se genera lo que hace que la gente acepte o rechace a los gobernantes; es la forma en que se distribuye la ganancia de la producción.
¿De qué sirve acumular mucha riqueza si esta se encierra o concentra en pocas manos…?
Hace unos 20 años, Carlos Slim fue el hombre más rico del mundo… ¿dónde estuvo el beneficio para los entonces 120 millones de mexicanos…?
La respuesta es simple…,no hubo beneficio tal; hoy sigue siendo de los más ricos del mundo; eso no cambia la vida del ciudadano promedio.
Desde hace 30 años, China ha crecido más que nadie en el mundo…; pero la familia promedio china no es la más rica del mundo; ni siquiera se le parece un poco; puede decirse que China tiene un gobierno tremendamente rico, con una familia que apenas despunta un poco con su poder de compra; nada lo compara con la Europa Occidental, o la japonesa, la americana o canadiense promedio.
No es acumulando todas la riqueza del mundo que las personas y familias se verán beneficiadas más o menos proporcionalmente; es a partir de las políticas sociales que se va a lograr la diferencia.
La producción de bienes y servicios se generan gracias a personas que coinciden en la producción, el secreto está en el reparto de las utilidades de la misma. Se produce mucho o poco, pero el secreto está en como lo reparten los que lo hacen.
Ahí radica la diferencia entre los anteriores mandatarios, sobre todo desde 1982 hasta 2018; que, mientras aquellos se dedicaron a asegurarle a los empresarios la máxima ganancia y el menor riesgo salarial y de pago de impuestos; sobre todo con bajos salarios; en el gobierno de AMLO se fue revirtiendo la tendencia; se le apoyó al salario incrementándolo más del 100 por ciento; pasando de unos 85 pesos diarios a más de 230 pesos.
Entonces…
No sirve de mucho acumular riqueza si esta no se asigna de manera más justa; hoy, si fuera así, la familia china sería la más acomodada del mundo; no es así.
La adoración de 72 de cada 100 mexicanos, según las últimas encuestas (promedio de las mismas) son aplastantes; no es cuanta riqueza se acumula en un país lo que cambia la vida y el sentir de las personas; es el destino que se le da a lo mucho o poco que se acumula.
AMLO tendría que ser rechazado socialmente por los deseos de los dueños de los medios de comunicación; radio, televisión y periódicos; la mayoría en su contra; sin embargo, lo que hemos atestiguado y se va a redactar en la historia, es que al final, dos de cada tres mexicanos, lo despidieron con afecto y aprobación; y en términos de democracia, esa figura social-política que tanto citamos, es el sueño de cualquier político, y seguramente que de toda sociedad.
Televisa, Tv-azteca, Imagen, la mayoría de estaciones de radio y prensa escrita forman parte de ese 30 por ciento que lo rechaza…; justo los que se quedan con la mayor parte de la riqueza generada por el país. Desde luego, los mismo que odian que se les cobre impuestos.
El otro 70 por ciento justifica la labor del presidente saliente, en una realidad donde de poco sirve acumular riqueza, si esta está en manos del hombre más rico del mundo.
Entre más ricos…, más egoístas…; comprobado.
Le abrazo…