vie. Dic 8th, 2023

LAS PEQUEÑAS COSAS…

Eliseo Castillo

                                             

                                                                 SABOR A TIERRA

                                                “La mañana soleada a la distancia, se asoma,

                                                olor a tierra mojada nos aguarda,

                                                tiempo de lluvia se asoma y amenaza,

                                                sabor a todo se hace cierto, sabe a ti,

                                               lo sé, mujer de entonces, de tiempo,

                                               la tierra mojada te adivina, te denuncia”…

                                                                       elíseo

Con la globalización económica, ha quedado sin respaldo la idea de tener mercados nacionales relativamente controlados; durante la pandemia de salud (Covid-19) la economía china se vio paralizada en momento, y la economía internacional se modificó sustancialmente; fueron dos años de desorden en el mercado, con temores reales de inflación y escasez. 

Con la invasión de Rusia a Ucrania, el mundo “apechugó” niveles de inflación y especulación en alimentos con el pretexto de que los granos de las cosechas de Ucrania no podían salir al mercado; que el petróleo y el fertilizante ruso salía del flujo comercial, por el castigo impuesto por Los Estados Unidos, generando alteraciones en los precios internacionales.

La globalización, como proceso que socializa las pérdidas, y concentra las ganancias en los de siempre, pero ahora en volúmenes más grandes, y de manera más grosera.

La huelga automotriz en Michigan y Estados aledaños…

Es tan importante el impacto de esta huelga que lleva días, que el presidente de los Estados Unidos, y su rival en las próximas elecciones Donald Trump, se aprontaron en la región a darles a los huelguistas un supuesto apoyo.

Resulta patético ver a los dos políticos fingiendo un apoyo más falso que los billetes falsos. Biden, diciendo que apoya su lucha y merecen mejor salario y condiciones de trabajo; al tiempo que revisa las preferencias electorales de los posibles votantes. Trump, corriendo para no dejarse ganar, con un discurso parecido de apoyo a los paristas; y desde luego echándole leña a la quema contra los “malvados chinos”.

Y, sin embargo, este movimiento refleja la realidad de la globalización económica; se siente el riesgo permanente de que el mercado automotriz norteamericano se paralice por buen tiempo, dejándole el lugar a China y su poderío productivo.

Son las consecuencias de globalizar la economía y no la sociedad, la libre movilidad de las empresas, pero no de la fuerza de trabajo.

Ahora se revalora el impacto de una huelga que treinta años antes, solamente tendría impacto en la región de Michigan; incluso solamente en su corazón, Detroit. Pero con la globalización, ahora se tiene pendiente de lo que va a modificar el movimiento y estructura de los mercados nacionales.

Se valora el impacto en el corto y medio plazo de un movimiento laboral en el país más industrializado del mundo, el temor a sus efectos en los mercados de al menos 190 países.

“Aprovechando” la huelga, analistas se dan a la tarea de señalar las ventajas que pueden ser explotadas por la economía mexicana para recibir empresas que seguramente podrán venirse a instalar en territorio nacional, moviéndose de China a México…: si en Estados Unidos hay una huelga importante, entonces muchas empresas chinas van a buscar moverse a instalarse cerca de ese mercado para incrementar sus ventas; por encima del servicio, está el negocio; así de simple.

“La huelga automotriz en Estados Unidos mantendrá un acotado impacto en México, siempre y cuando sea de poca duración y siga limitada principalmente al centro manufacturero de Michigan y estados aledaños, prevé EY, firma de servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones.

“El escenario económico internacional amplifica su impacto: la recuperación pospandemia, junto con las pérdidas en la industria provocadas por disrupciones en la cadena de valor y la escasez de chips semiconductores, hacen que este momento sea desafiante para poder sobrellevar una huelga como esta”, dijo la firma”.

Fuente: Clara Zepeda; periódico La Jornada, lunes 2 de octubre, 2023, pag.23

Todo lo que genera una huelga en tiempos globales; con esto nos recuerdan que los grandes negocios nos imponen sus intereses; ahora se socializan las pérdidas, pero las ganancias se siguen mandando a las bolsas de los de siempre, los más ricos. 

La huelga de trabajadores de la industria automotriz de Michigan en tiempos globales está dejando secuelas en las campañas políticas tanto del presidente de los Estados Unidos, como de su rival; al mismo tiempo reorganiza los mercados nacionales, quienes ven a China como una opción para abastecerse de los productos que dejan de producirse por la huelga.

Otro punto de vergüenza de la globalización económica; nunca se diseñó para favorecer a la humanidad en general; queda al descubierto su impacto…; las pérdidas las pagamos entre todos en el mundo (ya ve usted que se incrementan las caravanas humanas), mientras que las ganancias se siguen yendo a las manos y bolsillos de los de siempre…, unos cuántos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *